ESPONDILITIS ANQUILOSANTE

¿QUÉ ES?

La espondilitis anquilosante o anquilopoyética (EA) es una enfermedad reumática que causa inflamación de las articulaciones de la columna vertebral y de las sacroilíacas.
Suele manifestarse fases de dolor lumbar que pueden afectar a toda la columna y a las articulaciones periféricas, ocasionando dolor en ambas, rigidez vertebral, pérdida de movilidad y deformidad articular progresiva.
Esta patología puede acompañarse de manifestaciones extraarticulares, como inflamación en los ojos o en las válvulas del corazón.

CAUSAS
A pesar de que no se conoce una causa concreta, muchos especialistas la relacionan con la herencia genética. 
Normalmente se manifiesta durante la adolescencia o en la juventud y su incidencia es mayor en los hombres.
En las mujeres el diagnóstico suele ser más difícil debido a que es menos frecuente.

SÍNTOMAS
En la mayoría de los casos los síntomas comienzan en las zonas  lumbares y  sacroilíacas. Suele afectar también a los segmentos cervical y dorsal de la columna.
Inflamación ocular.
Daño en las válvulas cardiacas.

DIAGNÓSTICO
Para establecer el diagnóstico de la espondilitis anquilosante, el médico se basa en los síntomas que presenta el paciente y en la exploración física, aunque también puede solicitar ciertas pruebas para confirmarlo, como por ejemplo:
  • Historia clínica: el paciente refiere dolor articular que se ha prolongado durante varios años, y que ha ido en aumento en los últimos meses.
  • Exploración física: deben realizarse distintas maniobras que se describen a continuación.
  • Test de schober: se colocan las manos por encima y por debajo de la columna lumbar. Después se le pide al paciente que se agache. Si la motilidad lumbar es normal, las manos del médico deben separarse unos 5 cm más.
  • Expansión torácica: se mide el perímetro torácico con una cinta métrica, tanto en inspiración como en expiración. La expansión normal es superior a 5 cm cuando entra aire en la cavidad torácica.
  • Análisis de sangre: ofrece datos sobre la intensidad del proceso inflamatorio.
  • Radiología: se realizan radiografías de la pelvis y de la columna vertebral. Al comienzo de la enfermedad, las imágenes son normales; después aparecen erosiones en los bordes óseos adyacentes a la articulación. En la columna vertebral se producen osificaciones de los ligamentos que unen las vértebras, lo cual le da un aspecto que se denomina en “caña de bambú”.
  • TAC o RMN: estas pruebas no se realizan de manera rutinaria, pero pueden ser necesarias en caso de que la radiografía convencional no aporte datos suficientes para determinar si se trata de esta enfermedad, o bien porque demuestran la presencia de compresión nerviosa que puede dar lugar a síntomas neurológicos.
TRATAMIENTO FISIOTERAPEÚTICO
1.Fase de calistenia general

El objetivo de esta fase es el aumento general de la temperatura corporal y la disminución del entumecimiento articular, por lo que se realizará en marcha progresiva. Esta fase estará dirigida
principalmente a la región cervical, la cintura escapular y miembros superiores.

2.Fase de calentamiento específico

El objetivo de esta fase es movilizar las articulaciones de la cintura pélvica y de los miembros inferiores en los últimos grados de movilidad articular y estirar de forma analítica la musculatura mayormente afectada. Se realizarán los ejercicios en bipedestación, con un aumento progresivo de la intensidad.

3.Fase de trabajo axial dinámico

En esta fase comienza un incremento de la intensidad de los ejercicios axiales. El objetivo es favorecer una correcta alineación del raquis y una movilización amplia de todos los segmentos corporales, para lo cual combinamos diferentes posiciones clásicas: posición de esfinge, cuadrupedia, posición del caballero, etc.

4.Fase de trabajo postural estático

En esta fase usaremos diferentes posturas que nos permitirán imprimir tensión en las cadenas cinéticas musculares afectadas. 

5.Trabajo diafragmático

Debido a la importancia de esta afectación y a que el trabajo mediante cadenas musculares ofrece una visión diferente acerca de la biomecánica respiratoria de estos pacientes, consideramos oportuno la profundización del análisis de la función respiratoria en otro artículo. Sin embargo, sí mencionaremos que, dentro de este protocolo experimental, el trabajo mediante cinesiterapia activa respiratoria de la parrilla costal cobró especial relevancia.

6.Fase de vuelta a la calma

Esta fase es muy importante, ya que permitirá una relajación de la tensión muscular y un reposo psicosomático. Se realizará de forma dinámica, es decir, en marcha suave, ya que una parada brusca de los ejercicios puede provocar alteraciones cardiovasculares. Se realizarán estiramientos muy suaves de la musculatura trabajada en cada sesión y un enfriamiento progresivo a través de ejercicios ligeros de movilización de todas las articulaciones. Es frecuente que estos pacientes puedan presentar dolorimiento muscular tardío después de realizar una sesión intensa de ejercicios axiales, por lo que es indispensable una relajación de todo el sistema musculosquelético.

 Te puede interesar...

Comentarios

  1. Un blog muy bonito, con muy buena presentación e información interesante

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

COCCIDINIA

POSTURAS CORRECTAS PARA MANTENER UNA COLUMNA VERTEBRAL SANA

ESCOLIOSIS ESTRUCTURADA